Al mes de regresar de la República Dominicana, donde había
asistido a la VII Conferencia Interamericana de Ahorro y Préstamo, el Arq.
Manuel Valega, Presidente del directorio del BVP, y yo viajamos a Guatemala para firmar un contrato de préstamo con el Banco
Interamericano de Desarrollo, BID
mientras se desarrollaba su décima asamblea de gobernadores. (Abril 1969)
Por este contrato, el
BVP recibió 12.5 millones de dólares, de esa época, para financiar la
construcción de 20 mil viviendas
populares.
Nuevamente en Lima tomé, en mi condición de Gerente General,
una serie de decisiones administrativas entre la que destaco la creación del
Departamento de Estudios Económico y la contratación del ex funcionario del
BCR economista Eduardo Iraola Moreno quien, con el correr de los años, me acompañaría en la Mutual Perú, Unión
Interamericana de Vivienda, UNIAPRAVI y sería Presidente del Directorio del Banco
Regional Sur Medio y Callao , SURMEBAN, y
de Servicios Postales del Perú, SERPOST.
Desde que, en mi
calidad de Gerente de Supervisión, en
junio de 1968, becado por el AID, me había entrevistado con a altos funcionarios de los Federal Home Loan Banks de Boston, Washington D.C., Filadelfia, Nueva
York y Chicago (1) me nació la idea de convertir al Banco de la Vivienda BVP en
el organismo central de financiamiento de viviendas en el Perú para lo cual
tenía que incrementar sus recursos y ampliar sus facultades.
En base a esa idea, que sería materia de mi tesis doctoral, el
prestigioso economista Richard Webb, (2) quien
era gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva BCR,
preparó el trabajo inicial que sería
ampliado por Eduardo Iraola y el equipo de profesionales que formaban parte del nuevo departamento de Estudios Económicos del BVP.
El proyecto establecía
que el BVP ejecutaría la política de financiamiento del sector vivienda,
de acuerdo a sus propias reglas, recibiría los fondos de encaje de las Mutuales
de Vivienda, emitiría Bonos de Fomento Hipotecario de adquisición obligatoria
para determinadas operaciones y otras medidas que aumentaban sus recursos y
facultades.
Ahora SOLO faltaba que el proyecto fuera aprobado por el Ministro de Vivienda, se lo presentara
al Ministro de Finanzas y ambos lo
apoyaran para que fuera aprobado por el
Consejo de Ministros y se convirtiera en Decreto Ley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario